domingo, 7 de diciembre de 2008




UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS



MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO


PRACTICA 12
“SISTEMAS SENSITIVOS ESPECIALES”





DR. FRANCO GUTIERREZ
ALUMNA: ANA ELENA RAMIREZ IBARRA


































VIDEO
1.- La visión se percibe de manera diferente en ambos ojos.
2.- El cerebro junta la información visual de ambos ojos y une las señales.
3.- La profundidad se percibe con ambos ojos.
4.- La información que entra por los ojos se fragmenta y luego se divide en su camino al lóbulo occipital.
5.- El cerebro posee gran cantidad de adaptación.
6.- Existe una prioridad sensitiva en cuanto a la percepción de estímulos se refiere.
7.- Se requieren 32 locaciones de sensibilidad visual para tener un procesamiento completo de imágenes.
8.- Se ve de forma espiral invertida.
9.- Cuando faltan sentidos, el cerebro incrementa la capacidad de los demás sentidos.
10.- Partes del cerebro faltantes son cubiertas por el resto de las partes completas.



COMENTARIO
En está práctica vimos el sistema sensitivo.
Repasamos las vías en los modelos anatómicos y pudimos comprender mejor el trayecto de cada vía.
Aparte vimos un video muy entretenido sobre la corteza, su desarrollo y unos ejemplos de personas que al fallarles una parte desarrollan de manera impresionante las demás.

CUESTIONARIO
1.- ¿Qué es una hemianopsia?
R= Perdida de la mitad del campo visual de los ojos esta perdida puede ser visual o bitemporal según afecta a ambos hemicampos nasales o temporales, homónima sí ambos hemicampos derechos o izquierdos.Es causado principalmente a consecuencia de lesión de las vías nerviosas ópticasLa vista se va nublando poco a poco que dándose con el tiempo sin visión alguna.Víctima de desesperación y perdida de la visión

2.- ¿Qué es la presbicia y como se corrige?
R= también denominada vista cansada, es un defecto o imperfección de la vista que consiste en la disminución de la capacidad de enfoque del ojo, por lo cual los objetos situados cerca , que para poder observarlos claramente necesiten una modificación de la estructura del cristalino, se ven con dificultad, conservándose bien la visión lejana. La presbicia no se puede curar, pero la pérdida de la capacidad de enfoque puede compensarse mediante el uso de lentes correctivos convergentes. En personas con otros problemas refractivos, se utilizan lentes multifocales (como las bifocales, trifocales o lentes progresivas).

3.- ¿Qué información sensitiva hace relevo en el tálamo?
R= toda, sensitiva general, sensitiva especial de oído, vista, audición y gusto.

sábado, 6 de diciembre de 2008
















UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS



MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO


PRACTICA 10
“HEMISFERIOS CEREBRALES II”





DR. FRANCO GUTIERREZ
ALUMNA: ANA ELENA RAMIREZ IBARRA




UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS



MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO


PRACTICA 10
“HEMISFERIOS CEREBRALES II”





DR. FRANCO GUTIERREZ
ALUMNA: ANA ELENA RAMIREZ IBARRA















CUESTIONARIO

1.- ¿Significado del homúnculo motor y sensitivo?
R= El término homúnculo se usa también comúnmente para describir una figura humana distorsionada dibujada para reflejar el espacio sensorial relativo que nuestras partes corporales representan en la corteza cerebral. El homúnculo motor es en realidad un mapa de la asociación proporcional del córtex con los miembros del cuerpo. Refleja la propiocepción cenestésica. Los labios, manos, pies y órganos sexuales son considerablemente más sensibles que otras partes del cuerpo, por lo que el homúnculo tiene labios, manos y genitales extremadamente grandes.

2.- ¿Diferencia entre el área sensitiva primaria y la secundaria?
R= la diferencia radica en que la primaria recibe el estimulo, simplemente lo registra sin procesarlo. Mientras que al pasar al área secundaria la información adquiere un significado.

3.- ¿Manifestaciones de lesión de neurona motora superior?
R= parálisis espástica, hipereflexia, hipertonía

4.- ¿Qué es una afasia motora?
R= incapacidad para pronunciar palabras recordadas, producida por una lesión en la circunvolución frontal inferior (área de Broca) del hemisferio cerebral izquierdo en los individuos diestros. El paciente sabe lo que quiere decir pero no puede articular las palabras. A veces usa interjecciones, lo que sugiere que las expresiones con carga emocional pudieran estar controladas por el hemisferio derecho.

5.- ¿Qué es una ageusia?
R= se refiere a la disminución o desaparición del gusto. Puede darse por diferentes factores pero visto desde el lado nervioso se da por lesión del VII, IX y X par craneal.

6.- Diferencias entre el cerebro masculino y el femenino
R= diferencia entre el macho y la hembra de una misma especie en su cerebro y las funciones que este realiza. Se han encontrado diferencias anatómicas, químicas y funcionales entre el cerebro del hombre y el de la mujer, encontrándose estas variaciones en todo el órgano, en regiones que participan en el lenguaje, la memoria, las emociones, la visión, la audición y en la forma de guiarse para ir de un lugar a otro.

COMENTARIO

Está práctica fue la continuación de los hemisferios cerebrales, por lo que seguimos repasando cisuras y circunvoluciones.
También aprendimos en esquemas y modelos anatómicos la localización de los ventrículos lateras, capsula interna, núcleo caudado, corona radiada entre otros…





UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

Medico Cirujano

Departamento de Morfología

Morfología del Sistema Nervioso


Reporte de 9ª Práctica
“HEMISFERIOS CEREBRALES 1”


Dr. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna. Ana Elena Ramírez Ibarra







CUESTIONARIO
1.-Diferencia entre hidrocefalia externa e interna
R= Los términos hidrocefalia externa e interna denotan si el líquido está por dentro o fuera del sistema ventricular respectivamente.

2.- Etiología y cuadro clínico del Síndrome de Korsakoff
R= La causa más frecuente es el alcoholismo crónico; otra causa (raramente) puede ser una grave malnutrición. Patológicamente, hay una pérdida neuronal, gliosis y hemorragia en los cuerpos mamilares.
El síndrome de Korsakoff se presenta con síntomas graves de amnesia anterógrada y retrógrada así como variedad de problemas sensoriales y motores, confusión extrema, cambios en la personalidad y riesgo de muerte debido a problemas cardiacos, de hígado o gastrointestinales.



COMENTARIO

En esta práctica estudiamos por medio de modelos anatómicos y placas de RMI los hemisferios cerebrales.

Estudiamos las circunvoluciones y cisuras de encéfalo, los nombres de cada una de ellas y usamos nemotecnias divertidas para aprendérnoslas.














UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

Medico Cirujano

Departamento de Morfología

Morfología del Sistema Nervioso


Reporte de 8ª Práctica
“Cerebelo y Diencéfalo”


Dr. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna. Ana Elena Ramírez Ibarra

























CUESTIONARIO
1.- ¿Manifestaciones el síndrome de arquicerebelo?
R= se encarga de controlar el tono muscular para el mantenimiento de el equilibrio y el movimiento de globos oculares para el reflejo vestibulocular. Por lo que su lesión causa: perdida del equilibrio (vértigo) y nistagmos.

2.- ¿Qué información conducen las fibras del PCM?
R= conducen información de los múltiples núcleos localizados en el puente llamados pontocerebelosos, que se encargan de conducir información motora somática para su integración.

3.- ¿Qué metales pesados afectan la función del cerebelo?
R= causan ataxia de desarrollo gradual y especialmente ocurre por intoxicación con mercurio y plomo.

4.- ¿Qué función tiene el neocerebelo?
R= comprendido por el lóbulo posterior del cerebelo, tiene múltiples conexiones con el tálamo y el n. rojo del Mesencéfalo. Participa en la preparación del movimiento, elaboración del plan motor y aprendizaje de movimientos en secuencia.

5.- ¿Qué función necesita el cerebelo para su funcionamiento?
R= el cerebelo en general funciona como centro de integración de información motora somática, por lo que para que coordine nuestros movimientos necesita recibir la información sobre el movimiento proveniente de m. esquelético y así controlar el habla, escritura etc…

6.- Efecto antipirético de la aspirina
R= Frena la producción de los llamados "pirógenos", sustancias que afectan los centros reguladores de la temperatura corporal, de esta manera se impide el aumento de la fiebre y se normaliza la temperatura del cuerpo.
La fiebre se debe a la producción de prostaglandinas en el Sistema Nervioso Central (por pirógenos bacterianos por ejemplo) y la acción de la interleuquina 1 en el hipotálamo (por la liberan los macrófagos durante la inflamación).
La aspirina corrige la temperatura corporal actuando a nivel de los centros termorreceptores del hipotálamo, dando como consecuencia una vasodilatación generalizada y excesiva sudoración; este mecanismo se detiene cuando la temperatura y la homeostasis alcancen de nuevo su valor normal.

7.- Cuadro clínico del S. Dejerine Roussy y etiología
R= se debe a una posible deficiencia vascular o al desarrollo de un trombo en las arterias que irrigan al tálamo. Sus manifestaciones son: hiperpatía (dolor exagerado), llanto y risa incontrolables y marcha ataxica.

COMENTARIO
En esta práctica realizamos diferentes actividades para comprender mejor el complejo funcionamiento del cerebelo y el Diencéfalo, observamos al microscopio la estructura histológica del cerebelo y su distribución.
Me parece que siempre ayuda complementar las clases teóricas con el laboratorio.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

Medico Cirujano

Departamento de Morfología

Morfología del Sistema Nervioso


Reporte de 7ª Práctica
“TALLO CEREBRAL 2”


Dr. Luis Manuel Franco Gutiérrez

Alumna. Ana Elena Ramírez Ibarra




NUCLEOS DE PARES CRANEALES




Síndromes Bulbares

•Bulbar Anterior(Reynauld) Ipsilateral: Parálisis de Hipogloso Contralateralhemiplejia

•Olivar:Sacudidas musculares rítmicas involuntarias del velo del paladar

Wallemberg:Ipsilateral: hemianestesiafacial, parálisis del velo del paladar, faringe, laringe, lengua, ataxia y síndrome de Horner. Contralateral

Lhermitte:Ipsilateral: Ataxia cerebelosaContralateralHemiplejia

•DecusaciónIpsilateral: Monoplejiasuperior Contralateral: Monoplejiainferior

•S. Vestibular: Vértigo, Ipsilateral:Elevación del hombro, desviación postural y de la marcha Contralateral:nistagmus,


Síndromes Protuberanciales

•MillardGubler:Ipsilateral:Parálisis de los nervios VI y VII. Contralateral:Hemiplejia

•Del Fascículo Longitudinal Medial:Ipsilateral:Parálisis de la mirada conjugada lateral : Contralateral: nistagmus

•FovilleInferior (Protuberancial)IpsilateralParálisis de los nervios VI y VII. Parálisis delosmovimientos conjugados de los ojos Contralateral:Hemiplejia

•Gellé: Ipsilateralanacusia, Contralateral:hemiplejia


Síndromes Mesencefálicos

Ø Weber:Ipsilateral:Parálisis del III par Contralateral:Hemiplejia

Ø Benedict: Ipsilateral: parálisis del III par Contralateral:Hemiplejiay coreoatetosis

Ø FovilleSuperiorIpsilateralParálisis del III par y de la mirada conjuigadalateral Contralateral:hemiplejia

Ø VonMonakovIpsilateralparálisis del III par Contralateral:Hemiplejiatemblor

Ø ParkinsonTemblor, rigidez y aquinesia

Ø Parinaud:Parálisis delamirada hacia arriba
CUESTIONARIO
1.- ¿Etiología y cuadro clínico de la parálisis de Bell?
R= Parálisis facial; Parálisis facial periférica idiomática; Es una forma temporal de parálisis facial que se presenta con daño al nervio que controla el movimiento de los músculos en la cara.
La parálisis de Bell es una forma de mononeuropatía del VII par craneal y es el tipo más común de daño a este nervio. Este tipo de parálisis afecta a 2 de cada 10.000 personas.
La parálisis de Bell implica daño al séptimo par craneal (facial), el nervio que controla el movimiento de los músculos de la cara. La causa a menudo no es clara, aunque las infecciones por herpes pueden estar implicadas.
Los síntomas generalmente comienzan de manera súbita y fluctúan entre leves y severos. Dichos síntomas pueden abarcar:
Cambio en la expresión facial (por ejemplo, hacer muecas)
Dificultad para comer y beber
Babeo debido a la falta de control de los músculos de la cara
Caída del párpado o de la comisura de la boca
Resequedad en los ojos o en la boca
La cara se siente templada o estirada hacia un lado
Parálisis facial de un solo lado de la cara que dificulta el cierre de un ojo
Dolor de cabeza
Pérdida del sentido del gusto
Dolor detrás o en frente del oído
Sensibilidad al sonido (hiperacusia) en el lado de la cara afectado
Fasciculaciones en la cara
Debilidad en la cara


2.- ¿Cuadro clínico del S. Horner y posible etiología?
R= Es un síndrome causado por una lesión al nervio simpático de la cara y se caracteriza por pupilas contraídas, párpado caído (ptosis) y sequedad facial.
Hay muchas causas potenciales del síndrome de Horner, como cualquier interrupción de las fibras del nervio simpático que comienzan en el hipotálamo (una región central en el cerebro) y corren por la médula espinal, cerca de la arteria carótida hasta la cara. Tales lesiones pueden ser el resultado de una apoplejía en el tallo cerebral, lesión a la arteria carótida, un tumor en el lóbulo superior del pulmón y cefaleas en racimos.
En contados casos, el síndrome de Horner puede ser congénito (presente en el momento de nacer) y estar asociado con falta de pigmentación del iris. Las gotas óticas y ciertos medicamentos también pueden llevar a que se presente esta condición.




COMENTARIO PERSONAL

Esta práctica fue la continuación de la práctica pasada y seguimos observando en modelos anatómicos el tallo cerebral.

Repasamos los principales fascículos ascendentes y descendentes que pasan por el tallo y van hacia diferentes sitios.

También pudimos ver en cortes transversales de tallo (galletas), la localización de los núcleos craneales.





















UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

Medico Cirujano

Departamento de Morfología

Morfología del Sistema Nervioso


Reporte de 6ª Práctica
“TALLO CEREBRAL 1”


Dr. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna. Ana Elena Ramírez Ibarra





COMENTARIO

En está práctica realizamos una actividad que en lo personal me sirvió mucho para grabarme los nombres de cada estructura externa del tallo cerebral.

Además utilizamos los modelos anatómicos sobre tallo y al mismo tiempo fuimos repasando la salida de los nervios craneales, su origen real y el aparente.

A mí en lo personal me gusta mucho el tallo cerebral, ya que ahí se encuentran muchos de los centros esenciales para la vida, por ejemplos los centros de la respiración.

En está práctica realizamos una actividad que en lo personal me sirvió mucho para grabarme los nombres de cada estructura externa del tallo cerebral.

Además utilizamos los modelos anatómicos sobre tallo y al mismo tiempo fuimos repasando la salida de los nervios craneales, su origen real y el aparente.

A mí en lo personal me gusta mucho el tallo cerebral, ya que ahí se encuentran muchos de los centros esenciales para la vida, por ejemplos los centros de la respiración.

sábado, 25 de octubre de 2008




DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA

ANATOMIA DEL SISTEMA NERIVOSO

PRACTICA #5

DR LUIS MANUEL FRANCO GUTIERREZ
ANA ELENA RAMIREZ IBARRA

20 DE OCTUBRE DEL 2008
25 DE OCTUBRE DEL 2008





LESIONES MEDULARES
Lesiones cervicales
Las lesiones a nivel cervical (cuello) usualmente tienen como resultado una tetraplejía total o parcial. Dependiendo de la localización exacta de la lesión, alguien con una lesión cervical puede retener algunos funciones como se detalla a continuación, de lo contrario permanecerá completamente paralizados.
Vértebras
C3 y superiores : Pérdida de la función del diafragma y necesidad de un ventilador mecánico para respirar.
C4 : Puede retener algún control sobre biceps y hombros, pero débilmente.
C5 : Capacidad de uso de hombros y biceps, pero no de muñecas ni manos.
C6 : Generalmente conservan algún control sobre las muñecas pero no tienen funcionalidad en la mano.
C7 y T1 : Pueden usualmente enderezar sus brazos pero aún conservan problemas de destreza en manos y dedos.
Lesiones torácicas
Las lesiones a nivel torácico e inferior tienen como resultado la paraplejía. Las manos, los brazos, la cabeza y la respiración no se suelen ver afectadas.
T1 a T8 : A menudo presentan contro de manos pero carecen de control sobre los músculos abdominales, por lo que el control del tronco es difícil o imposible. Los efectos son menos severos según el nivel de la lesión es más bajo.
T9 a T12 : Permite un buen control del tronco y de los músculos abdominales por lo que el balance sentado es muy bueno.
Lesión en la zona lumbar y sacra
Los efectos de una lesión en la región lumbar o sacra de la médula espinal son la disminución del control de las piernas y de la cadera, así como del sistema urinario y del ano.
COMENTARIO

Esta práctica se me hizo muy interesante porque pudimos ver la configuración interna de la medula espinal y los fascículos ascendentes y descendentes.

También pudimos apreciar la organización de la medula desde las placas RMI, así pudimos localizar las estructuras y eso nos ayuda `posteriormente en la comprensión de los distintos síndromes medulares.


CUESTIONARIO
1.- ¿En que consiste la enfermedad de Lou Gehring, porque el nombre y cuales son las manifestaciones clínicas?
Es también conocida como esclerosis lateral amiotrófica, ataca a las células nerviosas (neuronas) encargadas de controlar los músculos voluntarios. En la ELA, tanto las neuronas motoras superiores como las inferiores se degeneran o mueren y dejan de enviar mensajes a los músculos. Imposibilitados de funcionar, los músculos gradualmente se debilitan y se gastan (atrofia) y se contraen (fasciculaciones). Eventualmente, se pierde la capacidad cerebral para entablar y controlar el movimiento voluntario. Las primeras manifestaciones pueden incluir contracciones, calambres o rigidez de los músculos, debilidad muscular que afecta un brazo o una pierna, el habla deteriorada o nasal; o dificultad para masticar o tragar,
Se le dio este nombre por la primera persona en presentar este síndrome, un beisbolista llamado Lou Gehring.

2.- Reflejo Oppenheim. Friccionando con los nudillos de dos dedos a lo largo de la tibia anterior.
Reflejo Gordon. Por compresión de los gemelos o músculos flexores profundos de la pantorrilla.
Reflejo de Hoffmann: un reflejo de los dedos en casos de hipereflexia. Al golpear la uña de los dedos segundo, tercero o cuarto, si el reflejo está presente se produce la flexión de los dedos correspondientes e incluso del pulgar. Su presencia indica un tendón hiperreactivo
El reflejo de Moro: se puede comprobar colocando al bebé boca arriba sobre una superficie suave y acolchada. Luego, se levanta la cabeza del bebé suavemente con suficiente soporte para simplemente comenzar a quitar el peso corporal del cojín (Nota: El cuerpo del niño no debe levantarse del cojín; solamente se quita el peso). Luego, se suelta la cabeza en forma súbita, se deja caer hacia atrás momentáneamente, pero se sostiene de nuevo con rapidez (no se permite que golpee en la superficie acolchada). El bebé puede presentar una mirada de "sobresalto" y echar los brazos a los lados con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados. A medida que el reflejo termina, el bebé retrae los brazos hacia el cuerpo con los codos flexionados y luego se relaja.

3.- ¿Hasta que edad esta bien presentar reflejo de babinski y el de Moro?
Babinski: menores de 2 años
Moro: 3 o 4 meses de edad

4.- ¿diferencia entre lesión de neurona motora superior y neurona motora inferior?
Neurona motora superior: espasticidad, hipereflexia, hipertonía
Neurona motora inferior: flacidez, hiporeflexia, hipotonía

BIBLIOGRAFIA
http://www.iqb.es/diccio/r/reflejo.htm
http://www.noah-health.org/es/bns/disorders/lougehrig/index.html


















domingo, 5 de octubre de 2008




UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

Medico Cirujano
Departamento de Morfología
Morfología del Sistema Nervioso


Reporte de 4ª Práctica
“MEDULA ESPINAL 1”


Dr. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna. Ana Elena Ramírez Ibarra


Fecha de realización: lunes 08 de septiembre del año 2008
Fecha de entrega: lunes 15 de septiembre del año 2008


ASPECTOS IMPORTANTES DEL VIDEO

1.- La medula espinal esta dispuesta de tal manera que no toca con nada, ni roza con nada, esta protegida por las meninges, tejido adiposo y que el LCR sirve como amortiguador ante golpes o brincos.

2.- En un corte transversal de afuera hacia dentro encontramos: hueso, el espacio epidural con tejido adiposo y plexos venosos, la duramadre, la aracnoides, el espacio subaracnoideo con liquido cefalorraquídeo, la piamadre.

3.- Descubrimos que de los lados de la medula espinal salen ligamentos que se fijan en las vértebras, estos ligamentos se llaman “ligamentos dentados” y sirven para fijar la medula espinal.

4.- La medula espinal del adulto termina a nivel de L1 con el cono medular.

5.- El filum terminal es una dependencia de la piamadre que se fija en el cóccix, este es otro medio de fijación de la medula espinal.

6.- El nervio espinal está compuesto por una raíz dorsal sensitiva y una raíz ventral motora. Por esto sabemos que la cabeza de la neurona que llegó al asta dorsal está en el ganglio espinal y que del asta ventral salen motoneuronas que van a inervar a la periferia.

7.- Al terminar la medula espinal (L1), salen un grupo de fibras nerviosas llamadas cauda equina, estas fibras se encuentran flotando entre LCR.

8.- Las meninges que envuelven a la medula espinal, entran por el agujero magno hacia la cavidad craneana y envuelven el cerebro.

9.- El nervio espinal al salir se divide en una raíz ventral (forma plexos) y una raíz dorsal (inerva pared posterior del tórax).

10.- por último sabemos que la medula se divide en: 8 segmentos cervicales, 12 segmentos toráxicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 cóccix.



















TRANSPLANTE DE MEDULA ESPINAL

No encontré nadaaa!!!!, todos trataban sobre transplante de medula ósea


CUESTIONARIO

1.- ¿Entre que vértebras termina la medula espinal?
=> L1 y L2

2.- ¿Que importancia tiene este dato en la punción lumbar?
=> Porque al palpar la cresta iliaca del paciente y trazar una línea horizontal hacia el centro de la espalda, sabemos con exactitud que ahí se encuentra L1 y que dos espacios debajo de ahí podemos hacer la punción lumbar sin riesgos de tocar la medula.

3.- ¿Cuáles serian las manifestaciones de una sección total de medula?
=> Dependería el nivel de la lesión, pero 100% seguro habría parestesia y parálisis bilateral.

4.- ¿Circula LCR en el conducto del epéndimo?
=> Si

5.- ¿Cómo funciona el bloqueo epidural?
=> Es la introducción de anestésico local en el espacio epidural bloqueando las terminaciones nerviosas a nivel de su salida de la médula.

6.- ¿Qué parte de la medula es afectada por la poliomielitis?
=> Astas ventrales (motoras) de la medula espinal



CONCLUSION
El video de esta práctica fue muy didáctico, nos mostró en un cadáver los medios de fijación y los medios de protección que posee la medula espinal para defenderse.

Ver los modelos anatómicos y el cadáver en el laboratorio nos ayudo a formar una imagen didáctica y real en nuestras mentes sobre la estructura tanto externa como interna de la medula espinal.

domingo, 7 de septiembre de 2008

TAREA 13





UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

Medico Cirujano

Departamento de Morfología

Morfología del Sistema Nervioso

Tarea 13
“Tipo de fibras nerviosas”

Dr. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna. Ana Elena Ramírez Ibarra



Fecha de entrega: lunes 08 de septiembre del año 2008



Tipo de fibras

Fibras Mielinizadas.- fibras A y B

Fibras amielínicas.- fibras C

Fibras de propiocepción.- fibras Aα

Fibras para contracción de husos musculares.- fibras Aα

Fibras para el tacto.- fibras Aβ y C

Fibras para presión.- fibras Aβ

Fibras para temperatura.- fibras Aδ y C

Fibras autónomas preganglionares.- fibras B

Fibras para arcos reflejos.- fibras C

Fibras para estiramiento.- fibras Aβ

Fibras motoras intrafusales.- fibras Aγ

Fibras para dolor.- fibras Aδ y C

TAREA 12




UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

Medico Cirujano

Departamento de Morfología

Morfología del Sistema Nervioso

Tarea 12
“Clasificación de fibras nerviosas”

Dr. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna. Ana Elena Ramírez Ibarra



Fecha de entrega: lunes 08 de septiembre del año 2008




¿Cuales son los componentes funcionales de las siguientes estructuras o funciones?

Raíz ventral de los nervios espinales.- ASG, AVG, ESG, EVG

Ramo comunicante blanco.- fibras EVG preganglionares simpáticas

Ramo comunicante gris.- fibras EVG postganglionares simpáticas

Ganglio de la raíz dorsal.- fibras ASG y AVG que llegan al asta dorsal

Motoneuronas del asta ventral.- de ahí salen fibras ESG

Neuronas efectoras del asta lateral autonómica.- fibras EVG preganglionares simpáticas

Dolor y temperatura.- fibras ASG

Propiocepción.- fibras Aferentes

Audición.- fibras ASE

Visión.- fibras ASE

Equilibrio.- fibras ASE

Gusto.- fibras AVG

Olfato.- fibras AVG

Músculo estriado.- fibras ESG

Glándulas.- fibras EVG

M. liso.- fibras EVG









CURSO EN LINEA 2ª PARTE


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

Medico Cirujano

Departamento de Morfología

Morfología del Sistema Nervioso


“REPORTE DE LECTURA CURSO EN LINEA”

Dr. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna. Ana Elena Ramírez Ibarra


Fecha de realización: lunes 01 de septiembre del año 2008
Fecha de entrega: lunes 08 de septiembre del año 2008



LA NEURONA

La Neurona es la unidad básica del sistema nervioso. Se compone de un cuerpo o soma y sus prolongaciones conocidas como axón y dendritas.

Soma.- cuerpo neuronal, posee un núcleo neuronal con un solo nucleolo y escasa cromatina. El citoplasma es rico en organelos como ribosomas y polirribosomas, se observan los cuerpos de Nissl que serian el análogo del retículo endoplásmico rugoso y poseen la misma función (síntesis de proteínas). El citoplasma también tiene citoesqueleto que es lo que le da la forma y ayuda a soportar las demás estructuras, por medio de la presencia de neurofilamentos.
No hay retículo endoplásmico liso tan desarrollado como los cuerpos de nissl, pero se saben que contribuyen con calcio y proteínas al igual que forman vesículas sinápticas.
La neurona posee mitocondrias que sirven para almacenamiento de ATP, pero a diferencia de otras partes del organismo la neurona no puede almacenar energía por lo que es muy importante el flujo sanguíneo que le proporcione O2.

Prolongaciones.- Las neuronas poseen dos tipos de prolongaciones, las dendritas y el axón.
Las dendritas son ramificaciones que salen del soma de la neurona, no se relaciona el número de dendritas presentes con el tamaño de la neurona. Su función es recepción de estímulos provenientes de otras neuronas. A lo largo de las dendritas se observan pequeñas salientes llamadas espinas dendríticas y es aquí donde se da el verdadero sitio de contacto entre neuronas.
A diferencia del axón que se rige por la ley del todo o nada, la dendrita depende de cambios graduales y locales en el potencial eléctrico (potenciales electrotónicos).
El axón es una única prolongación que sale del cuerpo neuronal, se origina del llamado cono axonal y su función básicamente es conducción del estimulo. Hay dos tipos de transporte del estimulo, un anterógrado que va del soma al axón y un retrógrado que va del axón al soma.
Hay dos tipos de prolongaciones axonales, la mielínica y la amielínica. En las fibras mielínicas hay sitios desprovistos de mielina que se llaman nodos de Ranvier y sirven para dar la conducción saltatoria del impulso.


Transporte axonal

La función de transporte de moléculas desde el soma al axón y viceversa se denomina transporte axonal o flujo axoplásmico. Este sistema también es muy eficiente en la comunicación intercelular, transmisión de señales y funciones tróficas con neuronas o células efectoras.
El transporte en dirección a la terminal axonal se denomina anterógrado y es mediado por kinesina. El transporte en dirección al cuerpo celular se denomina retrógrado y es mediado por dineína.

Existen además dos componentes activos respecto a la velocidad de transporte: Sistema de transporte lento de tipo anterógrado; alcanza velocidades entre 0,2 a 5 mm. por día. Este sistema transporta proteínas y moléculas para renovar el citosol o incrementarlo durante el desarrollo o regeneración.
Sistema de transporte rápido de tipo anterógrado y retrógrado; alcanza velocidades entre 20 y 400 mm. por día. El sistema anterógrado rápido transporta organelos membranosos, componentes de la membrana celular, mitocondrias y vesículas con péptidos precursores de neurotransmisores o proteínas. El sistema retrógrado rápido transporta residuos hacia los lisosomas, factores de crecimiento y otras moléculas. Los microtúbulos son los elementos motores que participan en el transporte rápido (microtúbulo-dependiente). El ATP y el calcio son esenciales para el proceso.


ESTRUCTURA DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS

Un nervio está compuesto por varias fibras nerviosas. Cada fibra consta de un axón recubierto por células de Schwann, encargadas de la formación de mielina.

La vaina de Schwann y su mielina están dispuestas en intervalos regulares por los nodos de Ranvier. Estos representan la zona de unión entre dos células de Schwann sucesivas a lo largo del axón. En los nodos de Ranvier, el axón solo esta cubierto por pequeñas prolongaciones interdigitadas provenientes de las células de Schwann adyacentes (asas paranodales). En consecuencia, la vaina de mielina entre dos nodos de Ranvier sucesivos se denomina segmento internodal.


Vaina de Mielina: La estructura molecular de la vaina de mielina consiste en una sucesión de capas alternantes de lípidos mixtos

La célula de Schwann está cubierta externamente por una delgada lámina basal. En los nodos de Ranvier, esta lámina se invagina y cubre las asas paranodales y la superficie axonal de los nodos.
En el SNC, los nervios tienen mielina en cantidades relacionadas con el diámetro axonal. Las vías neuronales que recorren grandes distancias presentan gruesas vainas de mielina, por tanto, mayor velocidad de conducción. También se observan nodos de Ranvier. Como sabemos la mielina del SNC no es producida por las células de Schwann, sino por los oligodendrocitos.
La mielina actúa como aislante de alta resistencia y baja capacitancia, de manera que la corriente iónica se mueve de nodo a nodo (conducción saltatoria) aumentando la velocidad de conducción y disminuyendo el gasto de energía. La mielina es además protectora, ya que asegura la continuidad de la conducción del impulso nervioso.


Las fibras nerviosas se componen de 3 capas de tejido conectivo:
Epineuro
Endoneuro
Perineuro


NEUROGLIA

Existen varios tipos de células gliales: Astrositos, Oligodendrocitos, Microglía, glias radiales, células satélites, células de Schwann y células del epéndimo.

Astrositos.- neuronas grandes de forma estrellada. Forman parte de la barrera hematoencefálica que protege al SNC de cambios bruscos en la concentración de iones del líquido extracelular y de otras moléculas. Eliminan el K+, glutamato y GABA del espacio extracelular. Conservan los neurotransmisores dentro de las hendiduras sinápticas y eliminan su exceso.

Oligodendrocitos.- cuerpo celular pequeño y citoplasma denso. Se enrollan alrededor de axón formando la vaina de mielina en el SNC.

Microglía.- Cuando hay lesión, estas células aumentan de tamaño y adquieren facultades fagocitarías: su función es eliminar las células dañadas y la mielina alterada.

Célula satélite.- Su función es formar y mantener un ambiente físico-químico controlado y apropiado para las neuronas de los ganglios espinales y periféricos.

Epéndimo.- células que recubren el sistema ventricular y por lo tanto se encargan de controlar el paso de LCR.



PLASTICIDAD NEURONAL

La variedad de interacciones entre las neuronas y su extraordinaria complejidad permiten generar diversas respuestas adaptativas: esta propiedad se denomina plasticidad neuronal.
En el SNC, existe la capacidad de crear y reconectar brotes axónicos y nuevas conexiones sinápticas, gracias a esto se recuperan conexiones neuronales dañadas por lesiones. Es factible que las células efectoras contribuyan a la plasticidad neuronal necesaria para reponerse de lesiones encefálicas mediante la liberación de factor de crecimiento neural (NGF).

TROFISMO

Durante el desarrollo hay más del 50% de neuronas que luego se presentaran en el adulto, esto es por una especie de competencia a nivel celular por el factor neurotrófico.
El facto neurotrófico es liberado por las fibras musculares y causan apoptosis en las neuronas que no captan lo suficiente, es una manera de controlar la cantidad de neuronas que inervaran cada zona.


ACORDEON MEDULA ESPINAL





MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO



ACORDEON MEDULA ESPINAL



DR. LUIS MANUEL FRANCO GUTIERREZ
ANA ELENA RAMIREZ IBARRA



FECHA D REALIZACION.- 01 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2008

FECHA DE ENTREGA.- 08 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2008




Canal central del tubo neural- proliferan células que se convertirán en epéndimo, zona ventricular.

Alrededor de la zona ventricular se divide en dos zonas más: capa del manto y capa marginal.

La capa del manto se convertirá posteriormente en la sustancia gris de la medula espinal y la capa marginal se convertirá en la sustancia blanca.

Capa del manto.- glíoblastos y neuroblastos. Se convertirá en la sustancia gris de la medula espinal, de ahí saldrán fascículos hacia la periferia. Se dividirá posteriormente en placa alar (área sensitiva) y placa basal (área motora).

Capa marginal.- prolongaciones de axones y glíoblastos. Se convertirá en la sustancia blanca de la medula espinal, los fascículos saldrán de la sustancia gris hacia la periferia cruzando los cordones que se formaran en la sustancia blanca.

+El surco limitante nace para separar la placa alar de la placa basal.
+Las placas alares y basales de cada lado se unen con las placas del otro lado
por medio de las placas del techo y del piso respectivamente.

De las placas basales salen cuerpos neuronales que se dirigen a inervar motoramente la periferia.
A las placas alares llegan fibras postganglionares provenientes de los ganglios espinales y que provienen de recoger información sensitiva de la periferia.

A nivel torácico (T1-L2), se presentan astas laterales en los cortes de medula, esto es para dar la inervación EVG simpática.

La Medula Espinal en el adulto termina a nivel de L-1.
Anormalidades.
Espina Bífida.- columna hendida, en segmentos toracolumbares o lumbosacros, provoca parálisis, parestesia.
Espina Bífida Oculta.- dos o mas vértebras en mal estado, esta cubierto por piel, a veces con presencia de pelo.
Meningocele.- meninges expuestas
Mielomeningocele.- medula espinal herniada, saco expuesto con liquido cefalorraquídeo.


domingo, 31 de agosto de 2008



UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

Medico Cirujano

Departamento de Morfología

Morfología del Sistema Nervioso


“Reporte videos Dra. Diamond”

Dr. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna. Ana Elena Ramírez Ibarra


Fecha de realización: lunes 25 de agosto del año 2008
Fecha de entrega: lunes 01 de septiembre del año 2008



Ø VIDEO 1 CLASE DE NEUROHISTOLOGIA

Dentro del axón hay neurotubulos y neurofilamentos. Estos son importantes para dar soporte y estructura a la neurona al mismo tiempo que ayudan con el flujo dinámico del soma hacia el axón.

La vaina de mielina en el SNP es formada por las células de Schwann, las cuales pueden mielinizar un solo axón en grupo. En el SNC es formada por los oligodendrocitos, aquí una sola célula puede mielinizar varias fibras nerviosas.

La mielina a través del axón es de manera intermitente y a los sitios desnudos o desprovistos de mielina se les llama nodos de Ranvier, los cuales son importantes porque aumentan la velocidad del impulso nervioso.

Las neuronas pueden tener desde una dendrita hasta miles, son las receptoras de impulsos provenientes de otras neuronas. Cada dendrita tiene un sitio activo que puede recibir a su vez hasta 9 sinapsis.

Células gliales.- son las células encargadas del soporte y metabolismo de la neurona.
Macroglía.- (células ectodérmicas)
astrositos: barrera hematoencefálica, protección, barrera pioglial
oligodendrocitos: vaina de mielina SNC, cel. satélite para vasos y neuronas
Microglía.- (células mesodérmicas) sistema inmune, capacidad fagocítica
Sinapsis.- unidad funcional y estructural del sistema nervioso.
Impulso nervioso a botón terminal, entrada de Ca++, fusión de vesículas a
membrana presináptica, exocitosis de NT, captación de NT por receptores
post-sinápticos.


Ø VIDEO 2 RESPECTO DRA. DIAMOND

Aquí el video fue cortito, es una entrevista con la Dra. Diamond en la cual platica sus experimentos en ratas para ver el desarrollo del cerebro y las células neuronales ante diferentes estímulos.


Ø VIDEO 3 DRA. DIAMOND CLASIF NEURONAL Y DESARROLLO SN

Clasificación neuronal
Estructural
Unipolar.- (soma y prolongación)
Pseudounipolar.- ganglio de raíz dorsal (una prolongación dividida en dos)
Bipolar.- retina, ganglio auditivo (dos prolongaciones)
Multipolar.- mas comunes (múltiples prolongaciones)

Funcional
Motora.- neuronas del asta anterior
Sensitiva.- ganglios espinales de la raíz dorsal
Interneurona.- conectan motoras con sensitivas

Química
Clasificación deacuerdo al neurotransmisor liberado
Colinérgicas.- acetilcolina
Adrenérgicas.- adrenalina
Gabaergicas.- GABBA

Al grupo de cuerpos neuronales de sistema nervioso central se le llama núcleo, al grupo de cuerpos neuronales fuera del sistema nerviosos central se le llama ganglio.

Desarrollo de la medula espinal
Empieza con la formación del tubo neural, el cual tiene un canal central y un extremo cefálico (SNC) y extremo cauda (medula espinal).
El canal central en el extremo cefálico formara el sistema ventricular.
En un corte transversal del tubo podemos vivir en dos secciones: placa alar (sensitiva) y placa basal (motora).

Divisiones del tubo neural
Cerebro anterior.- prosencéfaloà telencéfalo/diencéfalo
Cerebro medio.- mesencéfaloà mesencéfalo
Cerebro posterior.- rombencéfaloà metencéfalo/mielencéfalo

Pedúnculo cerebeloso superior.- conecta Mesencéfalo con cerebelo
Pedúnculo cerebeloso medio.- conecta puente con cerebelo
Pedúnculo cerebeloso inferior.- conecta medula oblongada con cerebelo

Enfermedad de Parkinson.- degeneración celular de la sustancia negra.



COMENTARIO

Me parece que la doctora tiene una manera de enseñar muy didáctica y divertida sus dibujos hacen que los conceptos queden muy claros. Es impresionante como la doctora tiene 73 años y esta yo creo que mejor que nosotros mentalmente.

Creo que nunca esta de más seguir repasando cosas que ya hemos estado viendo en clase, cada vez se aprenden nuevas cosas que dejamos pasar por alto anteriormente.



ACORDEON




UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
Medico Cirujano
Departamento de Morfología
Morfología del Sistema Nervioso

ACORDEON

Dr. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna. Ana Elena Ramírez Ibarra

Fecha de entrega: lunes 01 de septiembre del año 2008



SINAPSIS
Sinapsis: región de contacto entre neurona y neurona, flujo de información.
Puede ser de excitación o inhibición.
Clasificación morfológica: interneurona, neuromuscular, neuroglandular, neuroreceptor.
Clasificación funcional: química, física, mixta.
Clasificación estructural: axoaxónicas, axodendríticas, axosomáticas
SINAPSIS ELECTRICA: canales iónicos que permiten el flujo controlado de iones a través de la membrana, sin retardo sináptico.
Ejemplos: bulbo olfatorio, n. vestibular lateral, n. mesencéfalica V, retina, hipotálamo, corteza cerebelosa.
SINAPSIS QUIMICA: comunicación por liberación de neurotransmisor
Potencial de acción-----entrada de calcio-----calcio + calmodulina= fusión de vesículas a membrana presináptica-------exocitosis de neurotransmisores


Ciclo biológico del neurotransmisor
1.- inactivado por enzimas
2.- disuelto en líquido extracelular
3.- recaptación a la membrana presináptica
4.- captación por los astrositos



SISTEMAS
Aferentes: información de la periferia a centros superiores. Sensitivo=consciente. Se divide en somático, visceral y de propiocepción.
Somático: informa de cambios en el medio externo, armazón de cuerpo
General: (ASG), superficie corporal, reporta dolor, temperatura, tacto simple y fino.
Especial: (ASE), áreas pequeñas, órganos receptores especiales, presentes en visión y audición.
Visceral: reporta toda actividad visceral, distensión, dolor.
General: (AVG), mucosas, distensión de paredes.
Especial: (AVE), presente en gusto y olfato.
Propiocepción: detecta posición, movimiento
General: presente en capsula articular, tendones. Reporta tensión y movimiento
Especial: presente en oído interno, reporta movimiento de cabeza.
Eferente: información de centros superiores hacia la periferia. Motor. Se divide en somático, visceral
Somático: m. esquelético
General: (ESG), fibras a asta ventral de medula espinal salen por cordón ventral y van a unión mioneural. Presenten en el III, IV, VI, XII par craneales.
Visceral: activa órganos
General: (EVG), reporta m. liso, m. cardiaco y glándulas, homeostasis, presión arterial, temperatura, peristalsis.
Especial: (EVE), solo presente en músculos derivados de arcos branquiales, V, VII, IX, X XI par craneales.



3ª PRACTICA





UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
Medico Cirujano
Departamento de Morfología

Morfología del Sistema Nervioso

Reporte de 3ª Práctica
“NEUROHISTOLOGIA”
Dr. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna. Ana Elena Ramírez Ibarra

Fecha de realización: lunes 25 de agosto del año 2008
Fecha de entrega: lunes 01 de septiembre del año 2008
















Ø ASPECTOS IMPORTANTES DEL VIDEO
1.- Es impresionante ver que desde nuestros ancestros neandertales hay muestras de compasión y sentido humanitario por los débiles y los incapacitados.
2.- Algo que me llamo mucho la atención es como los paleontólogos pueden descubrir tantas cosas del pasado de un hombre solo con observar su fósil, su edad, color, capacidades, etc.…
3.- Con el video quedo claro que conforme se daba la evolución la capacidad mental del humano fue aumentando, aumentando así su capacidad de adaptación al medio.
4.- Observamos que los primeros rastros de sistema nervioso aparecieron en un pez hace millones de años, había presencia de neuronas y protuberancias, después en escala filogenética sigue el cerebro reptileano que como sabemos en nosotros es el encargado de los instintos.
5.- Por último sabemos que apareció el complejo cerebro humano, con circuitos neuronales complejos y circunvoluciones para aumentar el área de superficie.
6.- Me impresiono fue ver la representación en 3d de nuestras conexiones neuronales, es como dicen en el video un complejísimo bosque de conexiones que no alcanzamos a comprender del todo a pesar que es obra nuestra.
7.- Algo que no sabía y mencionaron en el video fue que el primer fósil de humano con circunvoluciones fue encontrado en la sabana africana, después apreció el homo habilis con un cerebro 200 gr. más pesado, le sigue el homo erectus duplicando el tamaño y peso del cerebro y con esto presentó mayor capacidad de supervivencia y por último el homo sapiens con un cerebro de 1.300 gr.
8.- En el video se demuestra que las emociones y experiencias forman circuitos, que en gran parte son lo que forma el bosque neuronal complejo previamente mencionado, y que estos circuitos son “llamados” a corteza para ser modulados antes de permitirnos actuar sin control y sin pensar en las consecuencias.
9.- Otra cosa que me llamó la atención fue ver en el video imágenes reales de sinapsis!, es impresionante verlo así, no es para nada como las representaciones de los libros, es muy padre ver los botones sinápticos y las membranas post-sinápticas.
10.- Como siempre lo que más me impresiona es saber que mientras estoy viendo el video todo lo que dicen está realmente sucediendo en mi cerebro, miles de nuevas conexiones, circuitos nuevos basados en lo aprendido y es muy padre saber que mi cerebro, lo que me hace inteligente, es mucho más complejo de lo que yo jamás podre comprender, es en realidad gracioso.



XILOCAINA
Fármaco de tipo anestésico local, utilizado también para controlar arritmias. Su vía de aplicación es IV (intravenosa).
Del sitio de aplicación difunde rápidamente a los axones neuronales, si la fibra nerviosa es mielinizada penetra por los nodos de Ranvier a la membrana citoplasmática, Bloquea el inicio y la conducción del impulso nervioso, esto lo hace bloqueando los canales de sodio y evitando la despolarización de membrana. Cuando es administrada por vía intravenosa, la lidocaína es un fármaco antiarrítmico de clase Ib, que bloquea el canal de sodio del miocardio.
TIAMINA
La vitamina B1, también conocida como tiamina, es administrada vía intravenosa.
Se sabe que ayuda al sano metabolismo del nervio, lo protege contra daños y participa en la síntesis de sustancias que regulan el sistema nervioso
Es necesaria para la formación del trifosfato de tiamina, coenzima que actúa en el sistema nervioso regulando la permeabilidad de los canales de cloro y facilitando así la conducción eléctrica.
COMENTARIO DE LA SESION
Me gustó mucho el video, me hizo darme cuenta de la complejidad de nuestro cerebro y la capacidad que tenemos de imaginación e ingenio; sobre todo me llamó la atención las muestras de afecto y compasión que existen entre los humanos desde la prehistoria.
De las estructuras histológicas que vimos al microscopio, me pareció interesante la perfecta distribución celular que podemos ver en cada parte del sistema nervioso.

BIBLIOGRAFIA
http://www.bago.com/bolivia/html/otazol.html
http://plm.wyeth.com.mx/prods/36655.htm}
http://www.famguerra.com/Meds/Search/Meds.cfm?pagina=38909.html